Botones

Music Audio - MP3

Pájaro Twiter Gomelo Monster

Arcoiris al Pasar el Mouse en los Enlaces

Estrellas al Mover el Mouse

Chat Linea Personal

Aspectos y Enfoques Relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación









Algunos aspectos y enfoques de la socialización del conocimiento académico

La sociedad de la información. Castells (2000), la considera como un nuevo tipo de sociedad, iniciada con la primera revolución industrial. Este tipo de sociedad apareció gracias a la relevancia que tienen los procesos informativos, la producción y el traslado de información, que son cada vez más importantes en lo económico y social. Esta nueva etapa de la evolución de la sociedad se caracteriza por una extraordinaria valoración de la innovación, alentada por el cambio tecnológico que explica la etapa de prosperidad que experimentan los países más desarrollados, recalcando una especial valoración al conocimiento.

El autor considera que el uso de la información es ahora el calificativo de toda sociedad y al igual que el conocimiento posee un carácter activo, ya que se muestra como una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas.

En este orden de ideas se considera de manera categórica e inequívoca que las sociedades más avanzadas tienen en común una creciente valoración de la información, con consecuencias cada vez mayor en la gestión de la información para abordar en forma precisa, una multitud de temas multidisciplinarios que intervienen en el desarrollo de la sociedad.

Propiedades del conocimiento. Para Paredes (2005), las propiedades del conocimiento caracterizado en las instituciones de educación superior, se representa a través del componente marcado por la intensidad del conocimiento, el cual se constituye en el activo intelectual de cada uno de sus miembros quienes son los principales proveedores de los activos intelectuales generados por resultados de investigaciones, desarrollos de programas y proyectos que ofrecen a las instituciones un perfil distintivo más por su intensidad que por su extensión.

La autora manifiesta además que la gestión de las propiedades del conocimiento coadyuva a configurar la memoria del intelecto corporativo, con el fin de asumir nuevos retos competitivos con respecto a los sectores relacionados para ofrecer una mayor importancia en el sentido de comprender de manera sistemática las propiedades del conocimiento y gestionarlas con destreza y sabiduría.

En éste sentido, Muñoz y Riveola (2003) alternan en que el conocimiento es volátil por la naturaleza de almacenamiento en la mente de las personas que a su vez esta en constante evolución en función de los cambios acelerados que se producen en sus portadores. Otra propiedad que posee el conocimiento es que se fundamenta en el aprendizaje por lo que su desarrollo es una variable clave en la gestión eficiente del conocimiento considerada como un mecanismo de mejora personal

Por otro lado, los autores mencionan además que el conocimiento se transforma en acción por el impulso de la motivación para su eficaz uso y por último el conocimiento es transferido sin perderse donde se pueden mercadear las ideas y su capacidad de resolución de problemas existentes en un mundo globalizado.

Sin duda alguna, el conocimiento se está posicionando como el gran paradigma en el siglo XXI, pero debe afrontar la manera de convertirse en una disciplina práctica que contribuya a mejorar la gestión del capital intelectual que posean las instituciones.

Comunidades del conocimiento. Para AVANZA (2003), un grupo de investigación del área de la gestión del conocimiento en Cuba, éstas comunidades están consideradas como un proyecto de transformación social y cultural que a través de un portal Web diseñado y estructurado de acuerdo a las exigencias del entorno, permite a los actores involucrados construir "socialmente" conocimiento. Las comunidades de conocimiento son grupos de personas que comparten información, ideas, experiencias y herramientas sobre un área de interés común, en donde el grupo aporta valor. Se basan en la confianza y desarrollan una manera de hacer las cosas que es común, junto con un propósito o misión que también es común.

En éste sentido, se puede suponer que lo mas importante para una comunidad es tener una visión general de un contexto informativo amplio y específico, pero sobre todo la disposición de aprender enseñando, es decir, que los actores estén dispuestos a interactuar constructivamente con su ambiente, a ser abiertos a nuevos conocimientos, brindar sus conocimientos y a identificar desde la experiencia obtenida factores de éxito.

Desde el punto de vista tecnológico, estas comunidades están basadas en orientar a los usuarios a involucrarse e interactuar con otras personas a través de talleres con los que se busca entrenar a la población en conformar las comunidades de aprendizaje, hacia el manejo de equipos y sistemas virtuales, facilitando los procesos de construcción de conocimiento conjuntamente con la utilización efectiva de herramientas tecnológicas que permitan organizar y visualizar los resultados de las discusiones o análisis desarrollados, para determinar el nivel de discusión adelantado, evidenciar acuerdos y desacuerdos frente a los temas abordados, identificar temas o aspectos a ser discutidos con mayor detalle, generar propuestas como comunidad, entre otras razones.

Asimismo cabe destacar que su objetivo esencial es el intercambio de experiencias y el facilitar un contacto persona a persona entre los miembros de las comunidades y entre estas y a su vez, actores externos del orden nacional e internacional, como se evidencia en cada sector educativo especialmente dentro de las instituciones de educación superior.

Gestión del conocimiento. La Cruz (2003), señala que el conocimiento es el uso de los datos y la información en interrelación con el potencial de habilidades, competencias, intuiciones, y motivaciones de las personas. Por consiguiente, el conocimiento es más relevante para sostener los negocios que el capital, el trabajo o la tierra. Es esencial para la acción, el rendimiento y la adaptación y provee la capacidad para responder a situaciones nuevas. Desde un punto de vista holístico el conocimiento forma parte de las ideas, los juicios, los talentos, las relaciones, las perspectivas y los conceptos. Es acción, innovación focalizada, experiencia compartida, a través de las relaciones personales y alianzas, que en definitiva, son un valor agregado del comportamiento y las actividades.

En este sentido surge una interrogante ¿la administración del conocimiento determina el proceso mediante el cual se alimenta la creación, diseminación y uso del conocimiento, implicando la realización de una revisión del capital intelectual focalizado en los recursos singulares, las funciones críticas y los obstáculos que podrían amenazar el flujo del conocimiento para su uso diario?

Desde esta perspectiva se considera que la administración del conocimiento permite aprovechar tanto la experiencia como el producto del trabajo de todos los individuos, lo que supone ganar conocimiento a partir de la experiencia propia y la de otros para aplicar el cumplimiento de la misión establecida. No obstante, la gestión del conocimiento protege y conserva el conocimiento organizacional con el propósito de generar oportunidades para ampliar las posibilidades de decisión, mejora de los servicios y productos aunado a agregar flexibilidad a la organización. Así pues se deduce la respuesta a la interrogante, tomando como patrón la gestión informativa de cada institución en generar, diseminar y utilizar eficazmente su capital intelectual para favorecer no sólo su garantía en investigación y gestión del conocimiento; sino también, su capacidad de interactuar con su entorno de manera efectiva y permanente.

A este respecto complementa y potencializa Bañegil (2005), con iniciativas organizacionales como la administración de la calidad total y el proceso de reingeniería, proveyendo nuevos puntos de urgencia para sostener una posición competitiva. Señala además que otra de las distinciones determinantes de la gestión del conocimiento se centra en 2 grandes puntos de vista o caminos para una organización basada en conocimiento, en concordancia con las dos grandes esfinges del conocimiento interpuestas por Tissenn, Anderssen y Lekanne (2000):

Figura 1

Gestión funcional del conocimiento



Fuente: Tissen, Andriessen y Lekanne (2000).

a) Gestión funcional del conocimiento: las organizaciones, conscientes de la necesidad de distribuir información, están empleando una serie de técnicas de gestión funcional del conocimiento con la principal preocupación de conectar a las personas con el sistema que se utiliza para la distribución y la transferencia de conocimiento.

Figura 2

Gestión estratégica del conocimiento



Fuente: Tissen, Andriessen y Lekanne (2000).

b) Gestión estratégica del conocimiento: establece un equilibrio al vincular la creación del conocimiento de una compañía con su estrategia empresarial, prestando atención al impacto de la informática y a la necesidad de diseñar la estructura de la organización en consonancia con dicha estrategia.

De acuerdo a esta perspectiva, es importante no pecar de ignorancia con relación al mecanismo del conocimiento dentro de las instituciones universitarias, es decir, cómo se desarrolla el conocimiento conjuntamente con el procesamiento técnico de la información y finalmente, cómo se difunde estableciendo una socialización directa con su entorno.

Esta perspectiva obedece a la gran capacidad de determinar una gestión del conocimiento en las instituciones en la actualidad, con el fin de orientar esfuerzos para consolidar la interacción informativa como soporte estratégico radical, determinando una renovación continua de la base de conocimientos creando estructuras de soporte sólido y poner en marcha instrumentos de inteligencia tecnológica, haciendo énfasis en el trabajo de equipo y la difusión del conocimiento.



Algunos aspectos y enfoques relacionados con las Tecnologías de Información y Comunicación


Sistemas de información integrados. Al hablar de los adelantos tecnológicos con relación al desenvolvimiento oportuno en la enseñanza y el aprendizaje significativo por parte de los educadores, es preciso destacar que en la actualidad existen mecanismos y sistemas automatizados para promover e impartir dicha enseñanza hacia todos los sectores de educación, con la finalidad de adaptarse a un ambiente contemporáneo en el cual la tecnología está consolidándose como una herramienta necesaria y esencial para la educación del futuro.

Según Fernández (2004), un sistema de información integrado tiene como objetivos compilar, sistematizar, procesar y diseminar datos para integrar elementos en el análisis diagnóstico de una labor específica, apoyando el desarrollo e implantación de programas estratégicos hacia los procesos de toma de decisiones para la administración de los recursos informacionales y brindar información a los distintos actores involucrados.
En todos las instituciones de educación y más específicamente educación superior, existen los sistemas de información, que son los entes o servicios de información automatizados para brindar un bienestar hacia toda su comunidad en el sentido de satisfacer sus necesidades de información y orientan esfuerzos continuos para estar a la vanguardia de los adelantos tecnológicos relacionados con el tratamiento organizacional y operacional de los servicios de información.

Asimismo, determinan el funcionamiento sistemático de la información, a través de una estructura tecnológica efectiva que permita el acceso a las diferentes modalidades de información y conocimiento académico institucional. Otro aspecto que considera Fernández (2004) es que estos sistemas combinan la operatividad de la tecnología con la administración y manejo de archivos e información, basados en una plataforma orientada al acceso efectivo del conocimiento institucional. En este sentido es imprescindible en la actualidad el uso efectivo de una plataforma tecnológica que cubra las necesidades informacionales de las instituciones en general.

Infraestructura teleinformática. Todo tipo de institución en la actualidad debe contar con una infraestructura tecnológica acorde con su filosofía de gestión, para así satisfacer eficazmente sus necesidades y requerimientos en el tratamiento sistemático de la información. Agudo (2001), considera que una infraestructura teleinformática debe tener la capacidad de garantizar en forma paralela el desarrollo de los servicios teleinformáticos privados y comerciales, además de las distintas posibilidades de la población para que puedan acceder a servicios de información cívicos, escolares, académicos, científicos, técnicos y gubernamentales, ofrecidos, en principio, por la infraestructura tradicional de servicios de información teleinfomatizada.

Señala además que de manera paralela, alumnos, profesores, investigadores, gerentes políticos y funcionarios públicos en general, en sus lugares de estudio, investigación, tramitación o trabajo, puedan tener acceso a esa infraestructura teleinformatizada para usar, intercambiar y ofrecer información a través de Internet.

Seguidamente interpreta de manera gráfica la conjunción de redes particulares unidas entre sí para permitir una interacción efectiva y directa con los entes involucrados, estas redes se deben propiciar desde el punto de vista académico, educativo, gubernamental y público, con la finalidad de proporcionar un ambiente virtual idóneo para los requerimientos de la sociedad inmersa dentro de la cultura tecnológica que demuestra la nueva era de la transferencia de la información de manera virtual, soportado bajo un ambiente bidireccional e interactivo hacia una perspectiva de tratamiento sistematizado de la información.
De acuerdo a las consideraciones del autor, se precisa la viabilidad de la sistematización de la información de manera segura por la muy nutrida infraestructura tecnológica que poseen las instituciones de educación superior, donde se enfatiza la efectividad del desarrollo de los procesos de transferencia de información, mediante el acceso a la plataforma tecnológica con que se cuenta, garantizando el desarrollo de los servicios teleinformáticas para el efectivo proceso de socialización del conocimiento académico.

Herramientas Tecnológicas. Muchos son los autores que han definido las herramientas tecnológicas necesarias para la transferencia de información. En este sentido la cultura informacional radica en la tradición académica y científica compartida en las instituciones y está construida sobre la creencia tecnocrática en el progreso humano a través de la tecnología, asentada en redes virtuales dedicadas a reinventar la sociedad y materializada por una sociedad plena de conocimientos y destrezas de acuerdo al propósito de contribuir al desarrollo de información o productos informacionales.

A este respecto Valerio (2002), considera que estas herramientas están diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean aplicados eficientemente con relación a la generación, acceso, almacenamiento, transferencia e intercambiando de información y conocimientos dentro y fuera de cualquier entono.
Es importante señalar que las instituciones no sólo reconozcan la relación que existe entre la administración del conocimiento y las herramientas tecnológicas, sino que además se saque provecho de ésta relación, en lo cual la selección adecuada de una herramienta es primordial, pero no por ello se debe caer en el error de adquirir tecnología antes de hacer un análisis de los procesos de administración del conocimiento de la institución.

El empleo de la tecnología Internet y su aplicación a nivel interno para uso comunicativo, (como Intranet) ha llegado a las instituciones universitarias en un momento en el que la información y las ideas se han convertido en recursos sumamente estratégicos para el éxito.
Por su parte Arribas (2003) afirma que el disponer de un eficiente y confiable mecanismo para la comunicación interna en las organizaciones, demandan cada vez más redes internas que respondan a la evolución de las organizaciones, aunque no debemos olvidar que en ocasiones la implantación de una Intranet puede estar sujeta a una moda, y su utilización y desarrollo no alcance el nivel deseado.

Desde esta perspectiva, el éxito de la implementación de una herramienta tecnológica depende mayormente de factores no técnicos, sino de factores como el recurso humano, los procesos organizacionales y la cultura. La cultura que incide en las herramientas tecnológicas radica en la tradición académica científica compartida y está construida sobre la creencia tecnocrática en el progreso humano, asentada en redes virtuales dedicadas a reinventar la sociedad y materializada por una sociedad plena de conocimientos y destrezas de acuerdo al propósito de contribuir al desarrollo de información o productos informacionales, de servicio, de ocio, entre otras cosas.

Educación a Distancia. De acuerdo al desarrollo de la investigación, el proceso que identifica la educación a distancia es comprendido por la relación exclusiva de la enseñanza por correspondencia. Según Álvarez (2005), se interpreta como una combinación de educación y tecnología para llegar a su audiencia a través de grandes distancias considerada como distintivo del aprendizaje a distancia. En este sentido funge como una modalidad que permite el acto educativo mediante diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se relacionan de manera presencial ocasionalmente.

Por su parte Jonquera (1999) deduce que la relación presencial depende de la distancia, el número de alumnos y el tipo de conocimiento que se imparte. Desde una perspectiva del proceso instruccional, esa modalidad permite transmitir información de carácter cognoscitivo y mensajes formativos, mediante medios no tradicionales. No requiere una relación permanente de carácter presencial y circunscrita a un recinto específico. Es un proceso de formación autodirigido por el mismo estudiante, apoyado por el material elaborado en algún centro educativo, normalmente distante.

Otro aspecto a considerar en la educación a distancia se refleja en la exigencia del profesor de una mejor organización en su actividad, ya que debe dejar plasmado en texto y con ayuda de imágenes la explicación correspondiente redactándola en un lenguaje asequible a los diferentes niveles de preparación del personal que sigue el curso. A éste respecto García (2001) manifiesta que a través de la red de comunicación o el empleo del correo electrónico, las personas involucradas tienen acceso a la formulación de sus dudas al profesor y la discusión colectiva de los diferentes tópicos tratados.

Una de las preguntas claves asociadas con la tecnología educativa es si este tipo de educación, contribuye o no al aprendizaje de los estudiantes. Se han utilizado dos enfoques principales para investigar a los medios de comunicación. Se compara el medio nuevo (radio, t.v. computadora), con un salón tradicional. En estos estudios se compara la educación a distancia con los métodos tradicionales utilizados en el salón de clases. De acuerdo a los autores consultados se ha demostrado que no existe diferencia significativa en los logros alcanzados como resultado de las comparaciones.

En este sentido se puede determinar que los estudios a distancia son un aporte fundamental para el establecimiento de una socialización del conocimiento académico, identificando los parámetros necesarios que intervienen en una interacción efectiva de la información con relación al proceso de enseñanza y aprendizaje virtual.

Algunas conclusiones y recomendaciones

La consolidación de la socialización del conocimiento académico se centra en brindarle un mayor rango de importancia a la producción intelectual que se extiende en las instituciones de educación superior a fin de consolidar el capital intelectual como valuarte fundamental dentro de la gestión académica y fortalecer el espíritu competitivo de las masas con relación a la investigación y creación de nuevas ideas, ofreciéndolas de manera sistemática hacia las necesidades de información de la sociedad en general.

Todo lo antes expuesto determina la posibilidad de llevar acabo el proceso de la transferencia de la información de manera sistemática, es decir, la transformación que debe ser objeto el conocimiento académico que poseen actualmente las instituciones de educación superior.

El fenómeno de las TIC se considera un tema de relevancia social emergente que aparece asociado a otros múltiples fenómenos y debiera incorporarse en una asignatura de análisis de la realidad social, dentro del periodo de especialización de la carrera profesional, con el fin de amortiguar la falta de juicio crítico de nuestros profesionales. Sin embargo, este juicio crítico debe ser una actitud constante en los profesionales que trabajan y operan en el entorno social dentro del ámbito académico y profesional.

Por otra parte se observa un amplio margen de entendimiento con relación a la comprensión directa de lo que significa el proceso de socialización del conocimiento académico en las instituciones académicas, en el sentido de conocer la existencia de la generación de productos y procesos informativos que están caracterizados por el uso efectivo de la tecnología, con la finalidad de suministrarlos de manera eficiente para el surgimiento de sociedades de información que permitan una vinculación aún mas directa con sectores externos. Además de hacer énfasis en la existencia de estrategias funcionales y operativas para una efectiva transferencia de la información y del conocimiento académico.

Cabe destacar que la generación de proyectos de creación de comunidades del conocimiento, influye de manera determinante para incentivar una competitividad institucional productiva a través de una concepción colectiva de nuevas ideas, fortaleciendo las debilidades que existen, en el intercambio efectivo del conocimiento académico y más aún con un alto índice de pertinencia social determinado por el valor agregado del capital intelectual que fortalece las instituciones cuyos resultados son analizados y profundizados.
Además de darle suma importancia al dominio de los conocimientos permanentes en materia de tecnología de la información por parte del componente humano que conforma estas instituciones universitarias, la gestión del conocimiento académico es clave determinante para la cristalización de su socialización, permitiendo maximizar y renovar de manera constante, la efectividad de la labor académica, caracterizada por un efectivo proceso de enseñanza y aprendizaje que se vislumbra como pilar fundamental en la generación de profesionales capaces de ilustrar sus pensamientos como factor estratégico para la efectividad de los desarrollos tecnológicos en la gestión del conocimiento.

Lo mas destacado es que las instituciones de educación superior tienden a persistir en el tiempo y su principal característica se centra en la capacidad de generación y consolidación de conocimiento como producto de la interrelación entre los usuarios y la tecnología. A este respecto, se vislumbra un mayor auge en la estructuración de diseños de sistemas de información en las universidades para garantizar de manera integral la gestión del conocimiento académico.

En definitiva las instituciones de educación superior poseen una formación de criterios similares para conocer e interpretar culturas informacionales de otras instituciones, pero la intención es pretender que se logre una interacción lógica y equivalente al proceso de la socialización del conocimiento académico dentro del entorno en un mundo globalizado.


Sin duda la característica principal del estudio es que la sociedad tenga la posibilidad de acceder a los centros y servicios de información desde cualquier lugar, para el desarrollo personal de cada individuo y de cada institución generadora de conocimiento, interactuando de manera uniforme y estandarizada para lograr la definición de un modelo estratégico soportado por las TIC con la finalidad de viabilizar la socialización del conocimiento académico, involucrando a toda la colectividad en general en un proceso de innovación constante y vertiginosa que crece a pasos agigantados.














No hay comentarios:

Publicar un comentario